Con la participación de más de 2.000 asistentes, la inauguración de la 8va edición de la Cumbre del
Cacao 2025 se llevó a cabo el 6 de agosto en el Centro de Convenciones de Guayaquil – Expoplaza,
consolidó a Ecuador como un referente en sostenibilidad, tecnología y excelencia productiva.
Durante la ceremonia de apertura, se hicieron presentes autoridades, como la prefecta del Guayas,
Marcela Aguiñaga; el ministro de Agricultura, Danilo Palacios; y el presidente de Expoplaza,
Ricardo Baquerizo, quienes coincidieron en que el cacao no solo es un producto de exportación, sino
una identidad viva de la economía y cultura ecuatoriana.
Ricardo Baquerizo subrayó el papel del evento como una plataforma de encuentro y generación de negocios, destacando que iniciativas como esta reafirma el posicionamiento del cacao ecuatoriano
como emblema económico. Para Baquerizo, el intercambio de conocimiento y la visibilidad de buenas prácticas son clave para fortalecer al productor y modernizar la cadena de valor.
Desde la visión territorial, Marcela Aguiñaga enfatizó que apoyar al sector agro productivo es apostar por miles de familias ecuatorianas. En su intervención, resaltó que la provincia del Guayas continuará impulsando espacios como este, que fortalecen el tejido productivo y permiten proyectar al país hacia mercados internacionales.
Durante esta jornada, se dio inicio al congreso técnico-científico, organizado con el respaldo de la
Asociación de Productores de Cacao (Aprocafa) y AGEARTH. Se abordaron temáticas de alta
relevancia como la sostenibilidad del cultivo, tecnologías aplicadas, gestión de costos y acceso a
mercados.
Una de las ponencias más esperadas fue la de Judy Ganes (EE.UU.), quien ofreció un análisis sobre la
volatilidad de precios del cacao en el mercado internacional. También se destacaron las exposiciones
de Luis Vásquez, quien presentó soluciones innovadoras para reducir el cadmio en el grano mediante
el uso de microorganismos naturales, y de Víctor Hugo Morales, que introdujo el uso de drones para
fumigación y mapeo técnico de fincas cacaoteras.
La parte científica del evento también contó con la intervención de James Quiróz, quien explicó el
valor del potencial genético y la caracterización de variedades nativas, y de Roberto Mollison, quien
abordó estrategias para una mejor planificación productiva a través del análisis de costos.
En paralelo, se realizará el tradicional concurso “Pepa de Oro”, el cual premiará a los mejores cacaos del país mediante un riguroso sistema de evaluación técnica y sensorial bajo auditoría especializada.
Este concurso, consolidado como un referente de calidad, contribuye a visibilizar el esfuerzo y
profesionalismo de los productores ecuatorianos.